El hipérbaton es la alteración del orden oracional y sí, conviene evitarlos.
En este artículo te cuento por qué.
¿Por qué decimos que el hipérbaton altera el orden oracional?

A diferencia del latín y otras lenguas, en español las oraciones tienen un orden SVO (Sujeto Verbo Objeto): ⠀
Te doy un ejemplo (a ver si descubrís de qué canción):
* Su recuerdo lo ocupa todo.⠀
La alteración de este orden a veces produce un efecto poético y ese fenómeno se llama hipérbaton:⠀
* Lo ocupa todo su recuerdo.⠀
(🎶No consigo olvidaaaaar 🎶)
¿Entonces está bien alterar el orden de las oraciones? Respuesta corta: depende

Si estás escribiendo un poema o una canción, es lícito usar el hipérbaton como recurso poético.
De hecho, probablemente logres un efecto súper original y dejes a todo el mundo pensando.
Pero ¿qué pasa con los textos de tipo académico, administrativo o cualquiera que tenga un fin «comunicacional»?
En esos casos, alterar el orden gramatical puede provocar ambigüedades y crear confusiones, por lo que se recomienda evitar el uso de este recurso.
Sin embargo, en la oralidad, algunas veces se nos escapa. Por ejemplo, viene tu compañero de oficina y te informa:
«Va a venir a retirar el dinero un chico que se llama Pablo después de las cinco de la tarde».
La oralidad no se corrige, como mucho, hacemos chistes malos como el que sigue:⠀
—Hola, ¿se encuentra Pablo?
—¿Qué Pablo? ⠀
—Pablo Después De Las Cinco ⠀
En cambio, en el lenguaje escrito es mejor prestar atención y organizar el hipérbaton cuando es involuntario , como en el caso anterior.
De este modo, evitamos el efecto de ridículo y las ambigüedades:
«Después de las cinco de la tarde, va a pasar un chico, que se llama Pablo: viene a retirar el dinero».
Si necesitás corregir tu trabajo, solicitá un presupuesto por Whatsapp.
Si te gustó este artículo, te puede interesar: Conjunción y/o