Categorías
Pequeño manual de autocorrección

¿Qué es la microedición y por qué es clave en los textos académicos y literarios?

En este artículo te voy a contar qué es la microedición, cómo impacta en la  calidad final de un texto  y por qué es especialmente importante en el ámbito académico y literario.

En el mundo de la corrección de textos, una de las preguntas que más recibimos quienes nos dedicamos a este oficio es: «¿Qué hacés exactamente como correctora de estilo?».

Aunque la respuesta puede ser extensa, hay una parte esencial del proceso que muchas veces pasa desapercibida: la microedición.

Veamos de qué se trata.

¿Qué es la microedición?

Personitas corrigiendo un texto

 

La microedición es uno de los niveles en los que intervenismos los correctores de estilo. Consiste en revisar el texto  palabra por palabra, oración por oración, para mejorar su legibilidad, precisión y coherencia interna sin modificar el contenido.

Cuando una persona escribe, lo hace desde su perspectiva, su formación, su forma de hablar o pensar. Eso está perfecto, pero no siempre garantiza que lo que escribe se entienda con claridad.

La microedición es ese proceso que ayuda a acercar lo que el autor quiso decir a lo que el lector va a recibir.

¿Qué tareas realiza un corrector en la microedición?

Corrector de estilo trabajando

En este nivel, trabajamos con varios aspectos del lenguaje:  ortografía, gramática, sintaxis,  puntuación, léxico y estilo. Acá va una lista detallada de tareas que realizamos en microedición:

  • Acortamos y dividimos oraciones cuando son muy extensas.

  • Corregimos el uso erróneo de conectores.

  • Revisamos la puntuación y la correlación de tiempos verbales.

  • Eliminamos  repeticiones innecesarias  y desarmamos rimas involuntarias.

  • Nos deshacemos de  barbarismos (arcaísmos, neologismos, pleonasmos, solecismos, vulgarismos y extranjerismos).

  • Comprobamos que todos los gerundios sean correctos.

  • Nos ocupamos de los casos de leísmo, laísmo y loísmo.

  • Rectificamos el  uso de preposiciones  (por ejemplo, de acuerdo ade acuerdo con).

  • Comprobamos ortografía (palabras que se escriben con v-, b-, h- o ll-, por nombrar solo algunas).

  • Revisamos la concordancia entre el sujeto y el verbo (concordancia verbal), y entre sustantivos y adjetivos (concordancia nominal).

  • Resolvemos los quid pro quo (cuando se usa un término con el significado de otro).

  • Suprimimos errores mecánicos (erratas, espaciado).

  • Colocamos tildes faltantes.

  • Unificamos el formato de citas.

  • Comprobamos que una traducción se ajuste a los usos de determinada zona geográfica.

  • Despejamos el texto de ambigüedades, aliteraciones e hipérbatos (siempre y cuando sean involuntarios).

  • Adecuamos el formato y los usos al manual de estilo de la editorial. En el caso de los textos académicos, los más utilizados son el Chicago Manual of Style y el de la American Psychological Association (APA), aunque existen otros.

¿Por qué es clave en textos académicos?

Una chica y un joven con toga y birrete se recibieron con su tesis corregida. Muestran diploma

En el  ámbito académico,  la microedición cobra una relevancia aún mayor.

Los trabajos universitarios (como tesis, artículos, ponencias o informes) deben respetar no solo un  alto nivel de claridad,  sino también normas formales estrictas.

Aquí es donde entran en juego:

  • Las reglas de estilo del manual APA, que regulan desde cómo se cita una fuente hasta cómo se redacta un encabezado.

  • Las convenciones del estilo Chicago, más frecuente en áreas como Historia o Filosofía.

  • Las adecuaciones lingüísticas a regiones: por ejemplo, si un artículo fue traducido del inglés de Estados Unidos, ¿usa computadora u ordenador? ¿Departamento o facultad? Esas decisiones también son parte del trabajo fino de un corrector.

Ejemplo práctico: cómo cambia un texto con microedición

Imaginemos que el que sigue es un párrafo de una tesis:

En este trabajo se hablará acerca del proceso que tuvo lugar en los años 70 donde muchas personas se movilizaron y comenzaron a participar activamente en los distintos tipos de movimientos sociales que surgieron en esa época, y que en muchos casos fueron reprimidos por el Estado.

Después de aplicar microedición quedaría algo así:

Este trabajo analiza el proceso de movilización social ocurrido en los años setenta. Entonces, numerosos sectores comenzaron a participar activamente en movimientos sociales y en muchos casos fueron reprimidos por el Estado.

¿Qué cambió? Se acortó la oración, se eliminaron expresiones redundantes (“acerca del proceso que tuvo lugar”), se ordenaron los elementos temporales y se mejoró la claridad general.

Conclusión

Saber qué es la microedición permite entender el valor real del trabajo del corrector.

No se trata solo de “corregir faltas de ortografía”, sino de  trabajar con precisión  sobre la estructura misma del lenguaje para que las ideas lleguen con  claridad, fluidez y coherencia. 

En textos académicos, esta intervención puede marcar la diferencia entre una tesis confusa y una sólida, o entre un artículo que suena forzado y uno que fluye con naturalidad.

Porque al final, como decimos los correctores: no se trata de cambiar lo que el autor quiso decir, sino de ayudarlo a decirlo mejor.


¿Querés saber más sobre corrección académica?
Te puede interesar: 3 claves para que puedas terminar tu tesis

📧 ¿Te gusta el blog?

¡No hacemos spam! Más información en nuestra política de privacidad